Preguntas Frecuentes

¿Qué diferencia existe entre actividades y carreras de posgrado?

Las actividades de posgrado son ámbitos académicos destinados a profesionales, docentes y/o investigadores para actualizarse, capacitarse y/o perfeccionarse en un área temática, por ejemplo cursos de actualización específicos.

Las carreras de posgrado permiten alcanzar los títulos de Doctor, Magíster y Especialista en el campo de una o varias disciplinas y culmina con un trabajo de tesis o un trabajo final integral, según sea el caso.

¿Qué diferencia hay entre Especialización, Maestría y Doctorado?

ESPECIALIZACIÓN
La Especialización tiene por objeto profundizar en el dominio de un tema o área determinada dentro de un campo profesional o de diferentes profesiones. En aquellas Especializaciones en las que el área a profundizar sea la práctica profesional se incluirá un fuerte componente de práctica intensiva. Para el egreso se requiere la presentación de un trabajo final individual de carácter integrador cuya aprobación conduce al otorgamiento del título de “Especialista”, con especificación de la profesión o campo de aplicación.

MAESTRÍA
La Maestría tiene por objeto proporcionar una formación académica y/o profesional. Profundiza el conocimiento teórico, metodológico, tecnológico, de gestión o artístico, en función del estado de desarrollo correspondiente a una disciplina, área interdisciplinaria o campo profesional de una o más profesiones. Para el egreso requiere la presentación de un trabajo final individual y escrito que podrá realizarse a través de un proyecto, estudio de casos, obra, producción artística o tesis, según el tipo de Maestría, cuya aprobación conduce al otorgamiento del título de “Magister”, con especificación precisa de una sola de estas posibilidades: una disciplina, un área interdisciplinar, una profesión o un campo de aplicación.

Existen dos tipos de Maestrías:

  • Maestría académica
    La Maestría académica se vincula específicamente con la investigación en un campo del saber disciplinar o interdisciplinar. A lo largo de su desarrollo profundiza tanto en temáticas afines al campo como en la metodología de la investigación y la producción de conocimiento en general y en dicho campo. El trabajo final de una Maestría Académica es una tesis que da cuenta del estado del arte en la temática elegida y de la implementación de una metodología de investigación pertinente a la misma.
  • Maestría profesional
    La Maestría profesional se vincula específicamente con el fortalecimiento y consolidación de competencias propias de una profesión o un campo de aplicación profesional. A lo largo de su proceso de formación profundiza en competencias en vinculación con marcos teóricos disciplinares o multidisciplinares que amplían y cualifican las capacidades de desempeño en un campo de acción profesional o de varias profesiones. El trabajo final de una Maestría Profesional es un proyecto, un estudio de casos, una obra, una tesis, una producción artística o trabajos similares, que dan cuenta de una aplicación innovadora o producción personal que, sostenida en marcos teóricos, evidencian resolución de problemáticas complejas, propuestas de mejora, desarrollo analítico de casos reales, muestras artísticas originales o similares, acompañadas de un informe escrito que sistematiza el avance realizado a lo largo del trabajo.

DOCTORADO
El Doctorado tiene por objeto la formación de posgraduados que puedan lograr aportes originales en un área de conocimiento —cuya universalidad deben procurar—, dentro de un marco de excelencia académica, a través de una formación que se centre fundamentalmente en torno a la investigación desde la que se procurará realizar dichos aportes originales. El doctorado culmina con una tesis de carácter individual que se realiza bajo la supervisión de un Director. La tesis debe constituir un aporte original al área del conocimiento de la que se trate y demostrar solvencia teórica y metodológica relevante en el campo de la investigación científica. Conduce al otorgamiento del título de “Doctor” con especificación precisa de una disciplina o área interdisciplinar.

¿Las carreras y cursos de posgrado son arancelados?
En la actualidad existen carreras y cursos con arancel y otras/os que no. Para mayor información el interesado debe dirigirse a la dependencia de Posgrado de la Facultad correspondiente.
¿Cómo se computan los créditos de posgrado en la UNT?
Los créditos de posgrado de la UNT se contemplan mediante una carga horaria mínima para cada carrera, que en el caso de los Doctorados es de 400 hs, de las Maestrías 700 hs y de las Especializaciones 360 hs. En relación a los cursos de posgrado, la carga horaria mínima exigida es de 20 hs.
¿Los alumnos extranjeros deben convalidar su título de grado?

Sí. La aprobación y certificación de las actividades de posgrado no habilitan a los egresados de Universidades extranjeras a ejercer su profesión en nuestro país, ni significan la reválida automática del título previo. Por este motivo, es necesario que los profesionales extranjeros convaliden su título ante el Ministerio de Educación de la Nación, a la hora de inscribirse o cursar una actividad de posgrado conforme la Disposición Nº 14/10 de la Dirección Nacional De Gestión Universitaria.
Para mayor información, consultar el sistema informático de convalidaciones del Ministerio de Educación de la Nación.

Sistema informático de convalidaciones del Ministerio de Educación de la Nación

¿Para qué sirve la Apostilla de la Haya? ¿Dónde debo dirigirme para obtenerla?
Por medio de la Ley 23.458, la República Argentina ha aprobado la Convención adoptada en la Ciudad de La Haya el 5 de octubre de 1961. Dicha Convención se aplicará a los documentos públicos que hayan sido extendidos en el territorio de un Estado contratante y que deben ser presentados en el territorio de otro Estado contratante.
Todo certificado que tenga la Apostilla de su país de origen suprime la exigencia de legalización de los apartados relativos a la Cancillería de nuestro país.
Para obtener la Apostilla de La Haya debe dirigirse a la sede de Cancillería, Arenales 819, Ciudad de Bs. As., de lunes a viernes de 9:30 a 13:30 h.
¿Los alumnos extranjeros deben tener residencia temporaria en Argentina para poder estudiar en la UNT?

Todo alumno extranjero que curse carreras o actividades de posgrado, deberá tramitar su residencia temporaria para poder permanecer en Argentina (Ley Nacional de Migraciones 25.871 art 23º y art. 24º).

Migraciones.gov.ar

¿Qué es la acreditación de carreras en CONEAU?
Es un proceso de evaluación complejo, que tiene comienzo en el proyecto de creación de la carrera, desde el cual se evalúa el cumplimiento de los estándares y criterios establecidos por la Ley de Educación Superior, proceso necesario para que la carrera tenga reconocimiento ante los organismos oficiales, y su consecuente Validez Nacional. Las carreras creadas con anterioridad y que no fueron nunca acreditadas se evalúan igualmente como carreras en funcionamiento.
¿Puedo inscribirme en una carrera de posgrado no acreditada en CONEAU?
Si puedo inscribirme. El título obtenido no tendrá reconocimiento oficial por parte del Ministerio pero será válido y legítimo en su valor académico. Para esto, al momento de la admisión como alumno de posgrado deberé firmar una “notificación de situación de la carrera ante CONEAU”.
¿Los títulos de carreras de posgrado son habilitantes?
En ninguno de los casos (Especialización, Maestría o Doctorado) los títulos de posgrado habilitan para ejercicio profesional alguno en nuestro país, sino que sólo tienen valor académico.
¿Las carreras de posgrado pueden ser dictadas por más de una Universidad o por dos o más Facultades?

Si pueden. Existen en nuestra Universidad distintas variantes:

Carreras interfacultades: Son aquellas organizadas por dos o más Facultades de la UNT; la gestión administrativa se inicia en una de ellas y desde allí tiene curso hasta su finalización.

Carreras dependientes de una Facultad, con sede de dictado en otras provincias: Son carreras que, con sus planes de estudio y docentes se dictan en la sede de otra institución (institución receptora), además de en la sede local. Los cursantes en estas sedes externas son igualmente alumnos de la UNT, tramitan su inscripción en la Unidad Académica responsable y la emisión de la titulación está a cargo de esta Universidad.

Carreras interuniversitarias o interinstitucionales: Son los casos de carreras en las que participan dos o más instituciones universitarias del país o extranjeras asociadas para aprovechar el potencial de cada una de ellas. Según los casos, los estudiantes accederán a una titulación de carácter conjunto o bien la emisión del título estará a cargo de la Universidad donde se inicie la inscripción.

Carreras bilaterales: Son aquellas dictadas entre la UNT y otra institución extranjera, entre las que se celebra un convenio de cooperación o reciprocidad. Los alumnos cursan su plan de estudio en la Universidad local o tienen la posibilidad de completarlos en la institución complementaria. La titulación en este caso puede variar entre una de carácter conjunto a una múltiple titulación.

¿Las carreras de posgrado son todas presenciales?
No. La oferta puede ser tanto presencial como a distancia. Se considerarán presenciales a aquellas carreras institucionales o interinstitucionales que cuenten con por lo menos las tres cuartas partes de sus actividades bajo la modalidad presencial.
Las carreras a distancia son aquellas en las que las actividades curriculares se desarrollan de forma no presencial, es decir, sin requerir la presencia del alumno en un ámbito determinado.
¿Quiénes pueden inscribirse a una carrera o curso de posgrado?
Todo egresado de cualquier Universidad Nacional, Privada – oficialmente reconocida- o extranjera, puede inscribirse en las actividades de posgrado, siempre y cuando cumpla con los requisitos de admisión establecidos por cada carrera. Los títulos no universitarios podrán ser admitidos en forma excepcional, en consideración a lo dispuesto por el art. 39 bis de la Ley de Educación Superior y a lo establecido por el Honorable Consejo Superior de la UNT mediante Res. 578/05, según los criterios que adopte cada carrera.
¿Dónde debo inscribirme para poder cursar cualquier actividad de posgrado?
La inscripción se realiza en la dependencia de Posgrado de cada Unidad Académica de la que dependa el curso o carrera.
¿El requisito de idioma inglés para tramitar la inscripción de cualquier carrera de posgrado, puede acreditarse con estudios realizados en instituciones privadas?
No. La constancia de aprobación de idioma inglés de nivel de posgrado debe ser emitida por alguna Unidad Académica de la UNT, u otra Universidad Pública. Puede conseguirse tras la aprobación de un curso de inglés de posgrado o mediante la aprobación de un examen de inglés de posgrado con un tribunal conformado a tal efecto.
¿Los cursos de posgrado que haya aprobado de manera aislada, me sirven al momento de inscribirme en una carrera?
En la UNT existen tres tipos de planes: estructurados, semiestructurados y personalizados. Los cursos realizados con anterioridad al cursado de una carrera y/o de manera aislada pueden acreditarse en las carreras de tipo semiestructuradas –en el segmento de carga horaria destinada a horas personalizadas- y en las personalizadas –cuyos trayectos curriculares se diseñan completamente a necesidad del tesista-, siempre que la Comisión de Supervisión designada para evaluar el trabajo de tesis del posgraduando los considere pertinentes a la temática de investigación planteada.
¿Es lo mismo estar admitido que inscripto en una carrera de posgrado?
No, son dos instancias distintas. Las carreras admiten a sus alumnos al momento su comienzo mediante un acto resolutivo de la Facultad correspondiente. Cuando el alumno está en condiciones de inscribirse, según los requerimientos de cursado de cada carrera, se inicia un expediente de inscripción a través del cual el Consejo de Posgrado de la UNT inscribe formalmente al alumno, acepta el plan de trabajo propuesto y designa a la Comisión de Supervisión. Los plazos de vigencia de la inscripción corren desde la fecha de este último acto, no de la admisión.
En el caso de las carreras de Especialización, la admisión e inscripción coinciden en un mismo acto aprobado por la Unidad Académica correspondiente.